Encuesta sobre violencia a la mujer. Uno de los primeros datos que destacan en esta encuesta es: 65 de cada 100 mujeres en el Ecuador han experimentado por lo menos un hecho de algún tipo de violencia a lo largo de su vida.
La encuesta incluye por primera vez a la violencia Gineco-Obstétrica y la diferenciación entre los ámbitos de investigación, basándose en lo establecido en la nueva Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. La encuesta se aplicó a 20.848 viviendas del país en zonas rurales y urbanas a nivel nacional en el 2019.
Encuesta sobre violencia a la mujer
De estas consultas, 27 de cada 100 mujeres creen que una buena esposa debe obedecer a su esposo en todo lo que él ordene. La mayoría de este pensamiento se concentra en la comunidad indígena (58,6 %), seguido de la montubia con 32 %, afrodescendiente con 29,2 % y mestiza con 23,6%.
Y la ideología se ve más en mayores de 65 años con 47,3 %, seguido de ciudadanas entre 45 a 64 años con 30,6 % y 24,1% mujeres entre los 30 a 44 años piensa de esa manera. Y este pensamiento va cayendo a menor edad. Las mujeres en edades de 18 a 29 años registran el 16,5 % y muy de acerca están las de 15 y 17 años con 16,2%.
Opinión de expertos
Rocío Játiva, coordinadora de la carrera de Psicología de la Uisek, opina que es necesario entender que esas creencias reflejan perspectivas culturales y sociales que pueden variar significativamente en diferentes regiones y contextos. «Estas actitudes pueden tener raíces en tradiciones, religiones, educación y roles de género histórico», apunta Játiva.
La experta considera que para minimizar o cambiar por completo estas cifras es importante promover una sociedad más igualitaria e inclusiva a través de estrategias, tanto a nivel gubernamental como en lo comunitario. Por ejemplo:
- Educación y sensibilización: implementar campañas de concienciación y educación para desafiar y cambiar las actitudes y estereotipos de género. Esto puede incluir programas escolares que promuevan la igualdad de género y el respeto mutuo.
- Empoderamiento económico: facilitar el acceso de las mujeres a la educación y oportunidades económicas para que puedan independizarse financieramente y tomar decisiones sobre sus vidas.
- Políticas públicas: promover leyes y políticas que protegen los derechos de las mujeres y fomentan la igualdad de género en todas las esferas de la sociedad.
- Liderazgo y participación: incentivar la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales.
- Medios de comunicación y cultura: fomentar la representación positiva de las mujeres en los medios de comunicación y la cultura popular para desafiar los estereotipos de género arraigados.
- Programas de apoyo: establecer programas de apoyo para las mujeres que han sido víctimas de violencia de género y para aquellos que buscan escapar de relaciones tóxicas.
- Participación de hombres: es fundamental involucrar a los hombres en el proceso de cambio, promoviendo relaciones equitativas y respetuosas y alentando la redefinición de los roles de género tradicional.
- Investigación y datos: recopilar información actualizada sobre la percepción de género y las desigualdades para diseñar más efectivas y medir el progreso a lo largo del tiempo.
Responsabilidades en el hogar
El informe del INEC explica que en Ecuador 45 de cada 100 mujeres creen que ellas deben ser las responsables de las tareas de la casa, cuidado de los hijos/as, de las personas enfermas y ancianas.
Y al igual que el análisis anterior, son más las mujeres adultas mayores que tienen ese pensamiento y en la comunidad indígena.
Forma de vestir
En tanto, aún hay 45 mujeres de cada 100 que creen que el hombre debe ser el principal responsable de todos los gastos de la familia. Y 57 de cada 100 mujeres piensan que las mujeres deben actuar y vestirse recatadamente para no provocar a los hombres.
Para Játiva, este tipo de mentalidad puede tener diversas implicaciones y efectos negativos. «Crea un ambiente en el que las víctimas de acoso o violencia sexual pueden sentir que son culpables por el comportamiento de otros. Fomenta la idea de que las mujeres deben «provocar». Esta mentalidad refuerza los estereotipos de género y la idea de que las mujeres son objetos de deseo», lamenta Játiva.
FUENTE
PUBLICACIONES RELACIONADAS
ANT actualizó cuestionario para obtener licencias de conducir
¿Cómo llenar la nueva proyección de gastos personales?
Estudio señala que los perros son más agresivos en días calurosos
3 comentarios en «Encuesta sobre violencia a la mujer»