Secap una alternativa para quienes desean estudiar

Secap una alternativa para quienes desean estudiar, los cursos ofertados por el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (Secap) se han convertido en una opción para muchos de jóvenes que no pudieron acceder a un cupo en la universidad.

Los cursos están dirigidos a personas mayores de 16 años que no conocen ningún oficio, o para quienes han adquirido conocimientos pero que no han estudiado y quieren obtener el título.

Secap una alternativa para quienes desean estudiar

Mediante los cursos del Secap los estudiantes pueden obtener el título de Auxiliar en determinado oficio, el cual es avalado por el Ministerio de Trabajo y registrado en la Senescyt. Con esto pueden emprender, adquirir independencia económica y mejorar su calidad de vida.

La proyección del Secap para este año es capacitar a 100.000 personas y para esto están firmando convenios con juntas parroquiales, municipios, prefecturas, Fuerzas Armadas, instituciones privadas y más. Por ejemplo, este año van a capacitar a 10.000 conscriptos que cumplen el servicio militar voluntario en 16 temas, entre ellos: soldadura, textiles, gastronomía, electricidad, electromecánica y computación.

¿Qué tipos de cursos oferte el Secap?

El Secap oferta 685 cursos en su malla curricular en distintas áreas como son la de alimentos, gastronomía, agropecuaria, formulación de proyectos, administrativos, artesanías, electricidad, electrónica, mecánica, tecnologías de la información y más.

Secap una alternativa para quienes desean estudiar
Secap una alternativa para quienes desean estudiar

Además, abren capacitaciones en nuevas actividades de acuerdo con las necesidades y la demanda. Esta institución ofrece cursos en las 24 provincias y cuenta con 25 centros operativos.

Estos cursos también están llegando a la ruralidad con la contratación de facilitadores, en donde- según estudios del Secap– hay demanda de talleres en producción agropecuaria, gastronomía, turismo y otros.

¿Cuál es la modalidad de estudio?

Los cursos son de corta y mediana duración (entre 60 y 300 horas) y el estudiante puede escoger la modalidad: presencial (en talleres), «online» (conectado en tiempo real con un facilitador) o virtual (con las clases pregrabadas).

Los dos últimos son para temas administrativos, como compras públicas y facturación. El costo es de USD 75 el de 60 horas, pero hay descuentos de 40% para las personas con vulnerabilidad, y gratuidad para quienes tienen doble vulnerabilidad.

Luego de los dos años de crisis sanitaria y con la reactivación económica, una de las particularidades es que hay más mujeres y jóvenes apostando por estos cursos. Según Fernando Herrera, subdirector técnico nacional del Secap, en lo que va del 2022 han formado a 72.394 personas y más del 50% corresponde a los dos grupos. Esta cobertura es el doble de lo que alcanzaron en todo el 2019, con 36.715 alumnos.

En 2020 y 2021, años de pandemia, bajaron a 13.000. Para Herrera, así apoyan a que las personas se inserten en actividades educativas, laborales y productivas.

FUENTE

EL COMERCIO

PUBLICACIONES RELACIONADAS

Bono del Miduvi para construcción de vivienda

Textos educativos del Ministerio de Educación

Conozca si su matricula vehicular está anulada

47 comentarios en «Secap una alternativa para quienes desean estudiar»

  1. Me pueden ayudar con los horarios y los días si es virtual o semipresemcia me gusta la idea de seguir estudiando en gastronomía si hay cursos en la provincia de imbabura

    Responder

Deja un comentario